La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha presentado este lunes 22 de mayo el Informe ‘El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas’, un Avance de Resultados del capítulo de Comunidades Autónomas que se incluirá en el XIII Informe sobre el Estado de la Pobreza el próximo otoño, elaborado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2022, del Instituto Nacional de Estadística.
Con este informe, EAPN-ES ha ofrecido un primer análisis de los datos e indicadores de pobreza y exclusión social autonómicos, poniendo de manifiesto la desigualdad social y económica de los territorios que componen el Estado español, y la necesidad de reducir las importantes brechas que se derivan de ella en la calidad de vida de las personas.
CANTABRIA
La tasa AROPE de Cantabria desciende 1,9 puntos porcentuales hasta el 19,5 %, la cuarta más baja del país. A su vez, los componentes bajan ligeramente, mientras que los indicadores de desigualdad se mantienen estables. En comparación con el resto de las regiones, Cantabria presenta el segundo mejor dato de población en pobreza severa (5,1 %) y el sexto de privación material y social severa (5,0 %).
Con relación a 2015, la población en riesgo de pobreza y/o exclusión ha caído menos de un punto (-0,9), mientras que los diferentes indicadores han experimentado cambios en distinto sentido. Así, mientras que la privación material y social severa ha aumentado (+1,3 p.p.), la tasa de pobreza cántabra se mantiene prácticamente igual (-0,1 p.p.) y ha disminuido de forma acentuada la proporción de personas en hogares con baja intensidad en el empleo (-6,4 p.p.).
Con todo, Cantabria tampoco sigue la senda necesaria para alcanzar lo acordado en la Agenda 2030, para lo que en 2022 debería detectarse unas 22.000 personas menos en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social. Sin ningún tipo de transferencias públicas, en 2022 la tasa de pobreza cántabra se habría triplicado hasta un 45,0 %, mientras que si la única aportación existente fuesen las pensiones por jubilación y supervivencia habría aumentado en 9,6 p. p.
En el caso de la pobreza severa en Cantabria, ésta alcanzaría a más del doble que en la actualidad si sólo hubiese pensiones por jubilación (11,9 %) y se multiplicaría por seis de no haber ningún tipo de transferencia (32,1 %).
Por otra parte, las diferencias mantienen cierta estabilidad a lo largo de la serie, lo que muestra la importancia del papel de las administraciones en el sostenimiento de las condiciones de vida de las personas y la reducción de pobreza y desigualdades. Durante 2021, año en el que se detectaron los efectos de la crisis por covid-19, se aprecia un incremento en la importancia de las transferencias analizadas. Este impacto, aunque disminuye en 2022, se mantiene superior a los contemplados antes de la pandemia, lo que demuestra la importancia que tuvieron y tienen aquellas medidas del escudo social cuya puesta en marcha ha permanecido. De este modo, se evidencia la necesidad de que las administraciones públicas continúen desempeñando políticas redistributivas.
Las dos plataformas más grandes del Tercer Sector de Acción Social de Cantabria han elaborado un informe que recoge lo que entienden como las reivindicaciones necesarias para hacer que nuestra comunidad autónoma sea una sociedad más inclusiva y social.
Ambas plataformas formalizaron el trabajo colaborativo que llevan desarrollando hace ya un par de años, el pasado 30 de marzo a través de un convenio de colaboración.
El objetivo es promover que los partidos incorporen las propuestas en los programas electorales y trabajen para su implantación a partir del 29 de mayo. Unos desde su papel como responsables del Gobierno de Cantabria y otros desde la oposición o desde su papel de incidencia política.
Ambas plataformas confían en que todos los partidos formalicen el compromiso con estas propuestas, que darían un gran impulso a la participación de las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
Este documento de medidas prioritarias para mejorar la sociedad de Cantabria es fruto de dicho convenio, y versa sobre tres ejes fundamentales:
1. El dialogo social
2. El compromiso necesario para una comunidad inclusiva, basado en 10 aspectos clave para la inclusión y la calidad de vida de las personas de Cantabria: protección social y servicios sociales; salud; vivienda; educación; empleo y económica social; justicia; cultura, deporte y ocio, ámbito rural; género; accesibilidad.
3. La sostenibilidad del Tercer Sector.
Las plataformas han solicitado encuentros, con los 12 partidos políticos que se presentan a las elecciones del próximo 28 de mayo, para hacer entrega de las reivindicaciones. Actualmente se han mantenido encuentros con varios de ellos, y se está cerrando agenda con el resto de partidos.
CERMI Cantabria, Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Cantabria y EAPN Cantabria, Red Cántabra contra la Pobreza y la Exclusión Social, aglutinan a un total de 46 entidades sin ánimo de lucro de primer y segundo nivel.
Entre las dos plataformas en Cantabria se apoya anualmente en programas de interés social a más de 70.000 personas, a través de más de 800 profesionales y 4.000 personas voluntarias. Gestionamos una cifra de más de 18 millones de euros, casi la mitad de procedencia privada y/o propia, con gran impacto económico, social y ambiental.
• Desde el 3 de abril hasta el 30 de junio, el equipo territorial de Cantabria lleva a cabo el trabajo de campo para facilitar el ingreso mínimo vital a las personas en situación de Non Take-Up*
• El equipo de Cantabria actuará en 4 puntos de los 200 identificados en toda España como zonas de alta incidencia de pobreza severa.
El pasado 3 de abril ha comenzado el trabajo de campo, basado en una estrategia de alcance, con el fin de facilitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV) a las personas en que están en situación de pobreza severa. Esta fase tendrá lugar durante las próximas 13 semanas a través de 2 ejes estructurales: 1) el desarrollo de una campaña de comunicación para poder informar a la población en los nodos de actuación y, 2) ofrecer atención a las personas potencialmente elegibles, acompañándolas y asesorándolas para la solicitud de esta renta.
Nadie sin lo mínimo, uno de los lemas de la campaña de comunicación localizada.
Una de las principales acciones de esta campaña es el desarrollo de los puntos vitales, es decir, las profesionales del equipo territorial de Cantabria, al igual que en el total de los 200 puntos del estado español y en colaboración con entidades de EAPN Cantabria y otras instituciones, intervienen en puntos de información dónde dan a conocer qué es el IMV, principales requisitos, obligaciones y documentación necesaria para su solicitud. La campaña de comunicación cuenta con una guía práctica de campaña de comunicación localizada y diferentes materiales como cartelería, folletos, tarjetas, etc. Otras de las acciones que se prevén son la participación en pequeños eventos comunitarios y la colaboración con personas e interlocutores clave en los nodos.
Paralelamente a las acciones de comunicación localizada se están realizando otras acciones de difusión de carácter intensivo y masivo como el buzoneo y una campaña en Social Ads.
El 23 de marzo, de 12:00 a 13:30, tendrá lugar la conferencia «Tercer sector y transformación social» en la Biblioteca Central de Cantabria. Organizada por EAPN Cantabria.
Abierto a la participación de entidades del tercer sector y al público interesado, busca un espacio diverso que permita una reflexión estratégica y establezca un marco de cohesión en el rico tejido social de la región. Invitamos a participar, por ello, a cualquier organización o agrupación del tercer sector, pero también a estudiantes, personal de la administración, académicos, y a cualquier persona que, perteneciendo o no a alguna organización, esté interesada en el futuro social de la región y quiera reflexionar sobre el papel que juega la sociedad civil organizada en este marco.
De la mano de Sebastián Mora, una persona de referencia en el ámbito de la participación social en España, se van a desarrollar, entre otras, las siguientes cuestiones:
¿Cómo podemos, las entidades del Tercer Sector, contribuir al fortalecimiento de los espacios de reflexión, de comunicación y participación del conjunto de la ciudadanía y de qué forma esto puedo contribuir a la transformación social?
¿Qué podemos hacer para que la ciudadanía participe en un tercer sector que dice de sí mismo que ha perdido la capacidad de crear tejido social y que no tenemos esa dimensión de incidencia y capacidad reivindicativa?
El valor del Tercer Sector. Construir y reforzar la confianza en el Tercer Sector.
Sebastián Mora es investigador y profesor de ética en la Universidad Pontificia de Comillas. Ha investigado y enseñado en ámbito de la intervención socio-sanitaria sobre colectivos de exclusión severa: drogodependientes, inmigrantes y personas sin hogar, ética en al cooperación al desarrollo, teología de la Caridad y Doctrina social de la Iglesia, tercer sector, exclusión e intervención social.
Como Director ejecutivo de la fundación Foessa promovió el VII Informe Foessa sobre “Exclusión y desarrollo social de Espala”, también ha sido director de la Revista Documentación Social.
La actual crisis multidimensional se ha recrudecido con los efectos generados por la COVID-19 y la guerra de Ucrania. Más que nunca es necesario reforzar los derechos alcanzados por las mujeres y los feminismos, no permitiendo retrocesos e intensificando estratégicamente la lucha contra la desigualdad que genera pobreza y exclusión social, a través del actual sistema social, político y económico.
En el Día Internacional de las Mujeres, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que reúne a las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, comprometidas con la prevención y erradicación de la pobreza y la exclusión social, quiere explicitar con claridad que:
La actual crisis multidimensional se ha recrudecido con los efectos generados por la COVID-19 y la guerra de Ucrania. Más que nunca es necesario reforzar los derechos alcanzados por las mujeres y los feminismos, no permitiendo retrocesos e intensificando estratégicamente la lucha contra la desigualdad que genera pobreza y exclusión social, a través del actual sistema social, político y económico.
Es imprescindible este renovado impulso dado el retraso en el cumplimiento de la Agenda 2030 (El Estado de la Pobreza, 2022). Según la tasa AROPE femenina, la desviación del objetivo va en aumento (28,9% del total de mujeres en 2021):
Durante el año 2021, las mujeres supusieron el 52,2% de las personas pobres, con 4,4 puntos porcentuales más que las cifras masculinas.
Especialmente preocupante la situación de los hogares monomarentales, la inmensa mayoría de los cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.
Los hombres perciben entre un 57% y un 66% más de cuantía en las pensiones que las mujeres, debido a las condiciones laborales más precarias entre ellas.
Unos datos que, aunque preocupantes, no reflejan la situación de enorme disparidad de género que se constata, por ejemplo, en el mercado de trabajo. En este sentido, otra de las demandas principales es la creación de un sistema de datos que permita un diagnóstico más cercano a la realidad de la pobreza y la exclusión social entre las mujeres en España.
Consideramos que es necesaria una mayor efectividad y firmeza en el desarrollo de planes y acciones que aseguren la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los espacios de la vida política, económica, social y cultural. Vemos necesaria la revisión del cálculo de las pensiones en base al tiempo dedicado a crianza de hijos e hijas y personas mayores dependientes. Se propone, para paliar la pobreza de las mujeres con pensiones, que se compute el tipo máximo por la crianza de cada hijo e hija y/o de personas mayores o dependientes.
Una vez más, como herramienta para acabar con la pobreza y la exclusión social, recordamos lo fundamental de reforzar y situar en primer plano la formación y sensibilización en género e interseccionalidad a todos los/as profesionales, que intervienen tanto en educación, justicia, servicios sociales, salud, y en particular de aquellos de las administraciones públicas. Consideramos que dicha formación debería ser un criterio obligatorio para obtener determinados méritos.
También creemos fundamental como medida estratégica la introducción de mayores y mejores medidas de corresponsabilidad (conciliación de la vida personal y laboral), tanto para el cuidado de los hijos/as como de las personas dependientes y mayores, promoviendo la implicación y corresponsabilidad de los hombres. Compartir los trabajos de cuidados que sostienen la vida es todavía una cuenta pendiente: según datos del INE, actualmente los hombres sin hijos con pareja que trabajan dedican 8,7 horas a la semana a actividades de trabajo no remunerado, mientras que las mujeres dedican 16,4 horas. Y los hombres con hijos 20,8 horas, frente a las 37,5 de las mujeres.
Es imprescindible generar unas condiciones laborales y empleos de calidad para las mujeres a todos los niveles, afrontando los nuevos fenómenos al respecto como es, por ejemplo, la llamada ‘pobreza laboral’, que nos muestra cómo a día de hoy ni estudiar ni trabajar son garantía de bienestar económico en un hogar. A esto se suma la brecha ya antigua: tanto en los sectores que requieren de una menor cualificación, como en aquellos con mayor nivel de exigencia, las mujeres se encuentran con condiciones más precarias y/o mayor desventaja, lo que les impide desarrollarse profesionalmente. Durante el 2022 continúa habiendo grandes diferencias en lo que respecta a las jornadas, suponiendo las mujeres el 21,6% de las personas contratadas a tiempo parcial frente al 6,7% de los hombres con este tipo de jornada.
En este marco, valoramos positivamente medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional e instamos al Gobierno a seguir adoptando medidas en esta dirección,por la mejora de las vidas de todas las mujeres. Como sabemos, la desigualdad es la gran invisibilizada, precisamente porque sin ella no existiría la pobreza ni la exclusión. Es por esto que abordarla con medidas eficientes y de calidad es imprescindible. En esta tarea, atender a quien cuida y a quien necesita ser cuidado o cuidada es clave. La reciente Ley de Servicios Sociales, Ley de Familias y Plan Estratégico de Desinstitucionalización del modelo nacional de cuidados son oportunidades que no han de dejarse pasar para mejorar las vidas de las mujeres en este país, incluyendo a quienes se encuentran en situación administrativa irregular.
En el contexto del presente año atravesado por las diferentes convocatorias electorales, incluida la presidencia española del Consejo Europeo, pedimos a las autoridades que tomen una serie de medidas en favor de los derechos de las mujeres:
La implementación de los fondos estructurales y de los fondos europeos para la reconstrucción y la recuperación se dirijan a la garantía de derechos sociales, desde una perspectiva de género transversal e interseccional, poniendo el foco en las personas que actualmente se encuentran en situación de mayor precariedad y vulnerabilidad.
La implementación de medidas concretas en materia de protección y corrección de las desigualdades, así como del impacto de la violencia de género y/o sexual contra las mujeres y niñas, reforzando su capacidad de autonomía e independencia económicas, ya que, sin ella, es mucho más complicado salir del círculo de la violencia.
El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, poniendo fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, que no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los demás ODS.
Avanzar en la reducción de la brecha digital de género, tal y como nos recuerda este año las NNUU; pues las nuevas tecnologías pueden ser la puerta a nuevas oportunidades para la mejora de la vida de las personas, pero si el acceso a ellas no es igualitario para toda la población, la realidad digital también puede acabar ahondando en las desigualdades ya existentes.
En EAPN-ES creemos necesario aplicar un enfoque coordinado e integral ante las múltiples realidades que viven las mujeres en situación de pobreza y exclusión social,especialmente las más vulnerabilizadas (en situación de sinhogarismo, con discapacidad, supervivientes de violencia, en situación irregular, entre otras).
Si bien es necesario mantener y reforzar las medidas sociales que se iniciaron con la pandemia, y que nos recordaron que el Estado de Bienestar es imprescindible desde un punto de vista de inteligencia económica, a un mismo tiempo es urgente implementar nuevas medidas (generales y específicas) frente a los retos pendientes que tenemos con las mujeres en este país. Para ello, hacemos un llamamiento a todos los actores sociales, políticos y económicos para que, conjuntamente, y bajo una gobernanza real y aplicada, sigamos dando pasos en la dirección que nos convoca hoy: la defensa y la garantía de los derechos de las mujeres a nivel local y global.
La entidad contará con un espacio para el desarrollo del proyecto “Detección y movilización de las personas elegibles para el ingreso mínimo en situación de non take -up”.
La inauguración ha contado con la participación de representantes políticos de nuestra región y de las entidades sociales pertenecientes a la red.
La Red Cántabra contra la Pobreza y la Exclusión Social, EAPN Cantabria ha inaugurado su local sito en la Calle General Dávila, frente al Instituto Cántabro de Servicios Sociales. En la citada sede se desarrollará el proyecto “Ingreso Mínimo Vital-Non Take Up”.
Para llevar a cabo las actuaciones del proyecto, EAPN Cantabria cuenta con un equipo técnico, que en colaboración con algunas de las principales entidades sociales de nuestra región, realizará un proceso de investigación e intervención desde 8 nodos, en zonas de alta incidencia de pobreza severa distribuidas por toda la comunidad autónoma. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo principal identificar las barreras con las que se encuentran las personas destinatarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a la hora de acceder a esta ayuda, además de movilizarlas para que obtengan dicha prestación implementando una estrategia intensiva de acompañamiento y asesoramiento. El proyecto en el que participa EAPN Cantabria en colaboración con EAPN-ES y sus redes territoriales, está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el ámbito de la Inclusión social y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La presentación ha contado con la asistencia del Presidente del Parlamento de Cantabria, Joaquín Gómez, la Directora del Instituto Cántabro de Servicios Sociales, María Antonia Mora, el Concejal de Familia, Servicios Sociales, Igualdad y Autonomía Personal del Ayuntamiento de Santander, Álvaro Lavín, el Coordinador de Izquierda Unida de Santander, Keruin Martínez, el Presidente del CERMI, Ignacio Fernández, además de representantes del Grupo de Trabajo de Incidencia Política y social y de las entidades miembro. Además se ha servido un desayuno realizado por la empresa de inserción social “Incluye Cantabria” de la Fundación Cuin.
El presidente de la Red, Daniel Pesquera, ha destacado el papel y la labor de las entidades sociales “que han demostrado ser capaces de dar una respuesta rápida a situaciones complejas, que trabajan desde el conocimiento de las necesidades de los colectivos más desfavorecidos y en riesgo de exclusión y luchadoras a favor de la cohesión social”. Además ha subrayado que “sigue creciendo la brecha entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco” citando el último informe AROPE, sobre el estado de la pobreza, poniendo a disposición de la administración el trabajo de EAPN-Cantabria para “servir como centro diagnóstico y poder buscar soluciones a la población de Santander y Cantabria”.
EAPN-Cantabria (European Anti Poverty Network) es una red independiente de entidades sin ánimo de lucro involucrada en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en Cantabria constituida en 2011 y formada por diecinueve entidades de acción social que trabajan en el ámbito autonómico: Asociación Cántabra de Ayuda al Toxicómano, ACAT, Asociación Ciudadana Cántabra Antisida, ACCAS, Asociación La Columbeta, AMAT, Afrontando Adicciones, Asociación Nueva Vida, Asociación Pasiega de Desarrollo Social y Cultural, Cáritas Diocesana de Santander, Centro Social Bellavista, Cocina Económica de Santander, COCEMFE Cantabria, Cruz Roja Española, Fundación Cuin, Fundación Diagrama, Fundación Secretariado Gitano Cantabria, Instituto Europeo de Estudios para la Formación y el Desarrollo. DOCUMENTA, Movimiento por la Paz – MPDL, Nuevo Futuro, Plataforma Romanes y Proyecto Hombre Cantabria.
El grupo de incidencia política de EAPN Cantabria había solicitado a la red territorial formación en materia digital, la idea era poder realizar acciones reivindicativas a través de la elaboración de videos, de forma que fuera más atractivo nuestro mensaje para la ciudadanía, y así poder llegar a más personas nuestras reivindicaciones. Una de las entidades de la Red se ofreció a impartir dicha formación y así participantes tanto del grupo de comunicación interno de EAPN Cantabria como personas del grupo de incidencia política asistieron los días 19 y 26 del pasado mes de enero al curso de edición en CANVA. En los últimos años esta herramienta online de diseño gráfico simplificado se ha popularizado y a día de hoy es usada tanto por profesionales del diseño como por aficionados.
Durante la formación vimos las herramientas básicas de CANVA y una serie de «tips» o consejos para sacarle partido en nuestros proyectos. Aprendimos a utilizar y editar plantillas, elementos, textos y animaciones y también vimos aspectos relacionados con la edición y la gestión, como el correcto manejo de superposiciones, opciones de selección, transparencias, edición de imágenes, gestión de carpetas, apps externas y opciones de guardado. En su apuesta por democratizar el diseño, y sabiendo la importancia que tiene la comunicación y la sensibilización para el tercer sector, CANVA da la posibilidad de adquirir cuentas PRO totalmente gratuitas para ONG registradas, así que aprovechamos la oportunidad para abrirnos las nuestras.
“Detección y movilización de las personas elegibles para el ingreso mínimo en situación de non take -up” es un proyecto en el que participa EAPN Cantabria en colaboración con EAPN-ES y sus redes territoriales, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el ámbito de la Inclusión social y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo principal identificar las barreras con las que se encuentran las personas destinatarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a la hora de acceder a esta ayuda, además de movilizarlas para que obtengan dicha prestación implementando una estrategia intensiva de acompañamiento y asesoramiento.
Para llevar a cabo las actuaciones del proyecto en Cantabria, contamos con un equipo técnico que trabaja desde la oficina de reciente apertura de EAPN Cantabria en Santander. El trabajo en la región se realizará en colaboración con algunas de las principales entidades sociales y se centra en un proceso de investigación e intervención desde 8 nodos, en zonas de alta incidencia de pobreza severa distribuidas por toda la comunidad autónoma.
Por un lado, mediante la recogida de datos parametrizados y posteriormente analizados de manera comparativa, se elaborará un informe que contribuirá a conocer de mejor manera las causas y barreras del Non Take Up (NTU). Este informe contendrá recomendaciones que permitan diseñar procesos de mejor cobertura del IMV desde las administraciones públicas.
Paralelamente, habrá un proceso de intervención centrado en asesorar y acompañar a personas en situación de NTU a la tramitación del ingreso mínimo vital. La última fase de la intervención se centrará en analizar el alcance y el impacto de esta metodología intensiva con el fin de conocer si es susceptible de ser recomendable y replicable. Además, se realizará en todos los puntos identificados una campaña de comunicación localizada para dar a conocer el IMV, facilitar la información sobre su tramitación e invitar a su solicitud a las personas que lo necesitan.
Con esta iniciativa, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Cantabria continua con su compromiso y trabajo para que el ingreso mínimo vital llegue de manera ágil a las personas que lo necesitan, porque disponer de un ingreso digno es un derecho fundamental para la vida y es un requisito para que las personas puedan participar y contribuir a la sociedad en la que viven.
El martes 20 de diciembre tuvo lugar la Asamblea General de EAPN Cantabria en la que se ratifico la entrada de cuatro nuevas entidades: Nuevo Futuro, Fundación Diagrama, AMAT y ACAT, así EAPN Cantabria pasa a contar con 20 entidades implicadas en la lucha contra la exclusión.
A la jornada acudieron representantes de todas las entidades pertenecientes a EAPN Cantabria, así como las técnicas que vienen trabajando en el estudio del Ingreso Mínimo Vital en situación de non take up en nuestra región.
En el desarrollo de la jornada la Junta Directiva informó a la asamblea sobre las actividades llevadas a cabo en este último ejercicio. Daniel Pesquera, presidente de EAPN Cantabria, presento el informe de actividades del último semestre, haciendo hincapié en la presentación del Informe Arope y la performance desarrollada por el GTIPS, grupo de trabajo de incidencia política y social, y miembros de la Cocina Económica en el Día contra la pobreza , el desarrollo del Encuentro de Participación autonómico, la participación de miembros del GTIPS y técnicos de Cantabria en el XV Encuentro de Participación EAPN-ES desarrollado en Gijón, así como el trabajo llevado a cabo para llevar nuestras propuestas y reivindicaciones a las Administraciones Públicas, entre otras la reunión mantenida con la Directora del ICASS y el director de Políticas Sociales de Cantabria.
Durante la Asamblea, se ha procedido a la aprobación por unanimidad de las cuentas correspondientes al ejercicio 2022, así como de la memoria anual. También ha servido para presentar el trabajo desarrollado por los diferentes grupos trabajo: GTIPS, trabajos específicos, comunicación y búsqueda de recursos.
La jornada se ha completado con el trabajo de reflexión en torno al Plan Estratégico de EAPN Cantabria con el fin de profundizar en la identidad y las líneas de trabajo, que con la retroalimentación de diferentes personas y organismos contribuyan al refuerzo de nuestros principios institucionales. Se quiere promover un proceso de reflexión conjunta entre las entidades miembro de EAPN Cantabria, así como los personas con experiencia en situación de exclusión social que contribuya a la revisión conjunta sobre lo que somos, lo que queremos ser y el impacto que queremos tener ante la sociedad de nuestra región.
Finalmente, los representantes de las nuevas entidades integrantes de EAPN informaron sobre la trayectoria y líneas de actuación que vienen desarrollando en el campo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social:
Nuevo Futuro: Entidad que desarrolla su labor con infancia y juventud, con una trayectoria de 54 años a nivel nacional y presencia en nuestra comunidad desde hace 30 años. Gestionan en nuestra comunidad un centro de día para niños en riesgo de extrema pobreza, además de varios recursos habitacionales para mujeres con hijos.
Fundación Diagrama: Entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1991 en la atención de las necesidades de personas vulnerables o en dificultad social, siempre desde la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Desde hace 20 años trabajan en Cantabria en el ámbito psico social y socio educativo. Cuenta con varios recursos en nuestra comunidad como el centro Socioeducativo de Parayas, Centro de atención a menores extranjeros no acompañados, centro de atención a mujer victima de violencia de género además de desarrollar actividades de educación y proyectos de cooperación internacional.
AMAT: La Asociación AMAT – Afrontando Adicciones es una entidad sin ánimo de lucro, fundada el 10 de enero de 1985, por un grupo de familias afectadas por el problema de las adicciones, y que sintieron la necesidad de dar respuesta a un problema tan emergente en la sociedad como carente de recursos. Declarada de Utilidad Pública en 1993 y reconocida como Centro de Tratamiento Ambulatorio de Conductas Adictivas, tiene su principal ámbito de actuación en la CCAA de Cantabria, aunque por su filosofía y valores, presta atención a cualquier persona que necesite del apoyo de sus programas. Desarrolla programas a nivel sanitario, psicosocial y preventivo.
ACAT: La esencia de ACAT es dar respuesta a las demandas relacionadas con las necesidades de personas en riesgo de exclusión social, principalmente por problemas derivados de una adicción con o sin sustancia y sus consecuencias. Su centro atención es referencia en Santander, ofertando una atención integral (acogida, intervención y seguimiento). Pretende seguir caracterizándose por una atención inmediata, realizando intervenciones breves y diferentes.
10:00 horas: Presentación del Informe AROPE en Cantabria a cargo de EAPN.
Presentación de los actos del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza junto a la Coordinadora Cántabra de ONG para el Desarrollo.
En CASYC. Calle Tantin. Santander.
El objetivo de este acto es dar difusión a los datos comprendidos del XII Informe, una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en Cantabria, donde por primera vez se van a recoger los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19 a nivel estatal y autonómico.
La comunicación de este informe queda comprendida en la estrategia de incidencia política, clave para EAPN-Cantabria, ya que permite generar un impacto en las y los representantes políticos y en la opinión pública, con la vista puesta en el impulso de políticas y leyes encaminadas a erradicar la pobreza y las desigualdades que padecen miles de personas en nuestra Comunidad Autónoma y conseguir así la garantía de sus derechos y una efectiva inclusión social.
11:00h. Teatro de Calle . CONTRA LA POBREZA. Plaza del Ayuntamiento. Santander.
SÁBADO 22 DE OCTUBRE.
12:00 horas: Jornada Infantil. Espectáculo de Títeres. SONRISAS DE ESPERANZA. (Cuentacuentos)
Proyección: BINTA Y LA GRAN IDEA. Versión original Subtitulada